La pregunta “¿por qué me cuesta cuidarme?” es una pregunta que muchos pacientes nos comentan en consulta, fatigados por sus intentos por llevar el cuidado a que sea una prioridad en su día a día.
Y ahora bien, ¿Qué es lo que implica “cuidarme”? El cuidado es una palabra que puede tener muchos matices, y en absoluto es una definición estática.
DEFINICIÓN DE AUTOCUIDADO
Hace referencia a la capacidad de saber qué es lo que nos sucede, qué sentimos o pensamos, para así, validar nuestros estados y ofrecer recursos y estrategias para alcanzar nuestro bienestar.
Por lo tanto, el significado de cuidado, puede ser distinto de una persona a otra, y puede también, ser distinto en función de un tiempo y un lugar concreto. Lo que un día puede ser cuidado, otro día puede no serlo.
Te ponemos un ejemplo; un día decirle “no” a mis amistades, es una forma de escuchar mi cansancio y necesidad de descanso, pero otro día, decirle “no” a mis amistades, puede ser una forma de autoagresión, si la función es aislarme de mis seres queridos como forma de autocastigo.
PRINCIPALES RAZONES QUE TE LLEVAN A NO CUIDARTE
Desgraciadamente, cuidarse a uno mismo, parece ser un bien de lujo, cuando realmente, es una necesidad básica. Existen razones en las que muchas personas coinciden por las que “cuidarme” no es una elección en el día a día:
- Estrés. El estrés del día a día, nos lleva a no poner atención a nuestros pensamientos y emociones, por lo que, ir en piloto automático, hace que no podamos dar respuesta a nuestras necesidades.
- ¿Qué significado tiene para ti cuidarte? Podemos tener un significado de lo que implica “cuidarme” totalmente erróneo, e incluso dañino. Te ponemos un ejemplo; si cuidarme implica hacer dieta estricta porque creo que bajando peso es la única vía para ser feliz, es posible lo que creo que es “cuidarme”, este siendo “castigarme”.
- Ser cuidadores. Hay roles bien en la familia o entorno social, por el trabajo que se lleva a cabo… que la misión es de cuidar a los que nos rodean. Pero si cuidar a los demás implica anteponer nuestro cuidado, existe entonces un conflicto que es necesario resolver
- Baja autoestima. Una autoestima baja, puede hacer que haya una abandono hacía nosotros mismos, ocasionando un círculo vicioso, del cual puede ser complicado salir.
- Falta de habilidades básicas. Cocinar, orden, higiene… hay algunas habilidades que por falta de modelado quizás en la familia, pueden hacer que suponga muy complicado llevar a cabo el cuidado a uno mismo.
¿QUÉ HACER PARA EMPEZAR A CUIDARME?
Si no sabes por dónde empezar, te dejo a continuación, algunas ideas para empezar a practicar y desarrollar el autocuidado:
- ¿Cuál es tu meta? Definir un objetivo final pero que este sea alcanzable es fundamental para mantener un foco, una determinación y una ilusión. Visualiza cuál quieres que sea el objetivo final para volver a la casilla de inicio y diseñar el camino, ya que si no, iríamos de forma ciega a no sabemos dónde.
- ¿Por qué razón quieres cuidarte? Analiza pros y contras de tu situación actual. Piensa en el sentido que tiene para ti el cambio que quieres proponerte. Debes tener razones muy convincentes para querer cuidarte. Obviamente, la razón principal es que es una necesidad vital, pero ¿estás convencido de esto?
- Haz un repaso a tu historia. Haz un ejercicio de validación, en el que eches la vista atrás y analices todos los triunfos que has conseguido a lo largo de tu vida, intenta también observar, si recuerdas alguna ocasión en la que el cuidado haya sido tu prioridad y cuáles han sido tus sensaciones. Tienes recursos para empezar a cuidarte.
- ¿Cuál es la hoja de ruta? Define pequeños cambios que quieres conseguir, cuanto más pequeños y realistas sean, mucho mejor. Una agenda aquí puede ayudarte muchísimo, y marcar en verde todo aquello que sí vas haciendo y en rojo lo que queda por cumplir. Es interesante que en esa agenda anotes todos los cambios que vas incorporando y de todo aquello de lo que te sientas orgulloso, para al final de la semana hacer un repaso.
- Paciencia. Esto no va a salirte a la primera, las caídas y tropiezos son algo normales que hay que aprender a tolerar. La persona que se levanta tras las caídas es la única que es capaz de conseguirlo. Por lo que, aprender a perdonar y aprender de nuestros tropiezos, es algo fundamental.
¿Te animas?
Aquí, podemos acompañarte, ya que la alimentación es un pilar básico en el autocuidado y es una manera sencilla y motivadora de empezar a practicar el autocuidado.
¡Nos vemos pronto y feliz día!