Laura Jorge Nutrición Embarazo y lactancia La importancia del contacto precoz para el inicio de la lactancia

La importancia del contacto precoz para el inicio de la lactancia

Embarazo y lactancia
Centro de Nutrición Laura Jorge
contacto precoz

Antes de explicarte sobre la importancia del contacto precoz para el inicio de la lactancia, pongámonos en situación.

El parto es uno de los momentos más soñados por la mamá gestante. Ver, tocar y sentir a tu bebé por primera vez es una experiencia absolutamente extraordinaria e inigualable a cualquier otra sensación. Nueve meses de espera para llegar al momento del nacimiento donde la mamá ve como parte de su corazón se ha separado de su cuerpo y ahora vive en otra persona a la querrá y amará durante toda su vida.

Necesitamos tenerlo, olerlo, notar su respiración, su calor: necesitamos saber que está bien, es nuestra naturaleza como seres humanos. No es algo solamente emocional, si no también físico. Las madres que hemos pasado por un parto sabemos que hay algo dentro de nosotras que nos mueve a estirar los brazos para acogerlo, para acunarlo, para besarlo, para protegerlo y para no soltarlo jamás.

¿Qué es el contacto precoz?

El contacto precoz es una necesidad y derecho de la madre que acaba de dar a luz, tanto como respirar y, sobre todo, necesitamos estar piel con piel con nuestro bebé nada más que acaba de llegar al mundo. Porque solo nos conoce a nosotras, porque nosotras somos su hogar y su única referencia fuera del útero.

Se han descrito la multitud de beneficios que tiene el contacto precoz entre la mamá y bebé durante los treinta minutos después del parto, tanto para el bebé como para la mamá de forma individual. A no ser que se produzca una situación verdaderamente crítica que requiera la intervención médica, no debería separarse a una madre de su hij@. Todas las pruebas habituales que se realizan después del nacimiento pueden hacerse colocando al niño sobre el pecho de su madre y, otras muchas, pueden esperar.

A las dos horas de nacer, el bebé se mantiene en una posición de alerta tranquila donde tiene capacidad de reconocer el olor materno vinculado al líquido amniótico, gracias a que aún mantiene niveles elevados de noradrenalina que se disparan durante el parto. Esto le ayuda a saber que su madre está cerca y a adaptarse a su vida fuera del útero.

El contacto precoz tiene mucho que ver con el patrón de iniciación en la lactancia.

Si dejamos a un bebé recién nacido colocado en el regazo de su madre inmediatamente después del parto en contacto piel con piel (contacto precoz), con la cabeza en su abdomen, veremos como el pequeño tiene la capacidad suficiente para reptar hacia el pecho de su madre mediante movimientos de extensión y flexión, cogerá impulso con sus piernas y se estirará hacia arriba para ir avanzando.

Una vez que toca el pezón, pone en marcha sus reflejos de búsqueda y se dirige hasta el pezón realizando un agarre espontáneo que no se debe dirigir, es mejor dejarlo libremente. Es capaz de hacerlo porque, pese a que acaba de nacer, detecta el olor y la pigmentación más oscura de la areola y esto le permite localizarlo pese a que su visión es muy defectuosa. Si tenemos paciencia y permitimos que el bebé gestione sol@ este primer agarre, lo que se conoce como impronta, estaremos favoreciendo que el resto de agarres se hagan de una forma adecuada y así, la aparición de grietas y otras alteraciones fruto de un mal agarre que son, en muchas ocasiones, los motivos más frecuentes de que una mamá decida abandonar la lactancia.

Algo que hay que dejar claro es que este proceso es lento y requiere de paciencia. Las prisas no son buenas consejeras y si dejamos al bebé que haga lo que la naturaleza le dice que haga y no nos desesperamos, ni lo forzamos, la mayoría de ellos consigue engancharse aproximadamente a la hora ¡toda una hazaña para alguien que acaba de llegar al mundo! ¿No crees?

No dejarle hacer supone suprimir su reflejo de búsqueda y alterar la colocación de la lengua lo que da lugar a una técnica de succión incorrecta con las posteriores consecuencias. La naturaleza es sumamente sabia y tenemos que dejar que las cosas vayan por su curso.

La separación, aunque podamos considerar que sea de poco tiempo, puede alterar este proceso que es sumamente delicado y disminuye con frecuencia las tomas realizadas con éxito. Es por ello, que la madre debe permanecer todo el tiempo posible con contacto con su hij@.

Algo muy interesante que debes saber es que el contacto piel con piel y la lactancia ayudan al bebé a que rebaje los niveles de estrés (vinculados a hormonas), provocando mayor liberación de oxitocina, lo que ayuda a que se produzcan mayores contracciones uterinas (entuertos), eyección de calostro, efecto antiestrés en la madre y trabaja en la formación del vínculo.

Fortalecer el vínculo de forma temprana es imprescindible para la salud de la mamá y el bebé. Actualmente la mayoría de unidades hospitalarias reconocen esta necesidad del contacto precoz  y fomentan el inicio de la lactancia desde el paritorio, ya sea por parto vaginal como por cesárea, ya que no es incompatible.

Nos vemos pronto,

Centro de Nutrición Laura Jorge

Compartir

¡Solo hasta el 30 de Septiembre!

REGALO EBOOK MENÚ 4 SEMANAS

Menú mensual de 4 semanas con ideas rápidas para volver a la rutina con energía

Regalo incluido en cualquiera de las suscripciones al Club
¡sólo hasta el 30 de Septiembre! 

Un completo plan nutricional de 28 días para la vuelta a la rutina repleto de recetas fáciles de elaborar e ideas rápidas con procesados saludables y alimentos frescos perfectos para la vuelta a la rutina.

¿Quieres que te enviemos a tu correo los nuevos artículos con recetas y consejos sobre nutrición saludable como este? Suscríbete:

Deja un comentario

Presiona Enter para buscar y Esc para salir

ÚNETE A NUESTRA LISTA Y

Te envío Gratis

Manual de inicio con los 6 puntos CLAVE para aplicar con éxito la filosofía Comesano y Vivesano.

Aquí 👇