Hola a todos,
Hoy hablamos de gordofobia. Hemos querido traeros un tema que nos parece interesante para poder poner nuestro grano de arena en cuanto a la divulgación y prevención de los TCA.
Antes, vamos a definir gordofobia:
Consiste en el rechazo, odio y discriminación que sufren las personas gordas, por el simple hecho de tener una corporalidad grande.
Los prejuicios que suelen estar sujetos a estas personas son del estilo: falta de fuerza de voluntad, personas con poca salud, malos hábitos alimentarios, poca realización de actividad física, pereza o vagancia hacia un cambio de hábitos…
Y esto, está sustentado por tener la fiel convicción de que todas las personas con corporalidad grande son las responsables en primera instancia de serlo. Y es aquí, el primer mito que queremos derrumbar ¿se tiene obesidad debido a lo que comemos y nos movemos? Rotundamente, NO.
Factores que pueden determinar nuestra corporalidad:
- Genética
- Epigenética
- Medicamentos
- Historial amplio de dietas
- Efecto Set Point
- Enfermedades médicas
- Problemas hormonales
- Ciclo vital o circunstancias personales
- Estrés crónico
- Problemas de descanso
- Trabajo a turnos
- Problemas psicológicos
- Entorno social
- Educación
- Acceso a información sobre educación nutricional
- Trabajo sedentario
- Alimentación
- Ejercicio físico
- …
Sobre mucha de estas variables, no hay un control directo, por lo tanto, afirmar que una persona tiene sobrepeso u obesidad porque quiere, es como decir que una persona tiene depresión poque no se esfuerza para ser feliz. Esto, hace que la persona sienta una frustración constante y puede llegar a encontrarse limitaciones en el desarrollo de su vida plena.
¿Dónde podemos encontrar gordofobia?
- Utilización de la palabra gordo como insulto
- Bulling escolar
- Acoso callejero
- Gordofobia médica: presuponer sin pruebas médicas que la solución ante cualquier problema médico reside en adelgazar. Lo que ocasiona que estas personas no tengan una atención sanitaria de calidad.
- Exclusión laboral: según numerosos estudios, el físico de una persona es determinante para tener acceso a un puesto de trabajo.
- Infra-representación cultural: al no ser incluidos dentro del ámbito de lo bello, ocasiona que, en la moda, televisión o cine, por ejemplo, no estén representados, cronificando más la exclusión que pueden sentir.
- …
Ahora bien, nuestro objetivo, es daros la responsabilidad de cambiar esto mediante la concienciación y recursos para no perpetuar esta violencia estética. Por lo tanto, os proponemos los siguiente:
- No fomentar la cultura de la dieta. Trabajar el cambio de hábitos desde el cariño y autocuidado y no desde el deseo de alcanzar un canon de belleza imposible.
- Dejar de usar la palabra “gordo” como insulto. Gordo es una cualidad física, nada más.
- Entender la salud más allá de lo físico. La salud no se puede inferir por medio de la corporalidad de una persona. Presionar a alguien por bajar peso o presionarse a uno mismo a ello, con el objetivo de bajar peso por conseguir salud física puede atentar contra la salud mental.
- Censurar a aquellas personas o hechos que fomenten la gordofobia, no lo ignoremos como si no existiese, démosle voz.
- Visibilizar la diversidad corporal por medio de la moda, las redes, televisión, cine…
- No comentar los cuerpos ajenos. No conocemos la historia de cada persona ni el daño que pueden ocasionar las opiniones hacia un cuerpo. Por eso, hablamos de la regla de los 5 segundos: solo comente sobre el cuerpo de alguien si se puede cambiar en 5 segundo. Por ejemplo, llevas un moco en la nariz.
Nuestro equipo, cree que hay salud en todas las tallas y siempre tenemos en cuenta cada historia y cada situación, nuestra única prioridad es tu salud integral, más allá de tu corporalidad.
¡Hasta pronto!