Laura Jorge Nutrición Alimentación emocional Estrategias para las personas con TCA y sus familias en Navidad

Estrategias para las personas con TCA y sus familias en Navidad

Alimentación emocional, Alimentación saludable, Nutrición, Psicología
Centro de Nutrición Laura Jorge
estrategias TCA

¡Mereces una Navidad libre de miedo y llena de paz!

Hemos querido desarrollar una guía con estrategias que pueden llevar a cabo las familias que acompañan a los afectados por un TCA.

Desgraciadamente, la Navidad se convierte para los casos de TCA en una época de gran estrés y conflicto. Y desgraciadamente también, los casos van en aumento y son muchas más las familias que se ven inmersas en estas circunstancias. Es por eso, que es necesario divulgar sobre TCA y que todos nos hagamos responsables del bienestar de estas personas protegiéndolas.

La familia puede ofrecer ayuda antes, durante y después del evento de distintas formas, y es esto lo que hemos querido plasmar.

Hemos intentado recabar lo máximo posible, para que podáis pactar al menos algunos de estos consejos con vuestro allegado afectado por TCA.

Como siempre decimos, las épocas que más miedo nos generan, cuando conseguimos atravesarlas, más sentimiento de valentía y autoeficacia nos generan.

Vamos allá con esas estrategias:
• Evitar regalar ropa que no haya sido probada antes por la paciente, ya que puede hacer asociaciones relacionadas con la talla y su corporalidad.

• Promocionar el hacer actividades más allá de la comida en estas fechas: ver las luces de Navidad, pasear o descubrir nuevos sitios…

• ¡Cuidado con el aburrimiento! Ya que puede favorecer el riesgo de atracones o rumiaciones en torno al físico. Establecer planes estas navidades para favorecer la distracción.

• Evitar que participe la persona con TCA en toda la preparación y conversaciones acerca del menú de Navidad.

• Ofrecer apoyo y confianza antes de los eventos. No deben verse obligadas a repetir platos. Ofrecer raciones pactadas con anterioridad.

• Si la persona con TCA ofrece su consentimiento, puede ser interesante que la familia informe sobre el TCA a los invitados, para a su vez, educarles en: no hacer comentarios acerca del físico de nadie, no incitar a que la persona afectada con TCA coma más, no promocionar la cultura de la dieta…

• El menú, aunque es lógico que sea diferente al habitual, debe ofrecer alternativas con las que la persona con TCA pueda encontrarse más segura.

• Contemplar la Navidad como una oportunidad para dar pasos en su recuperación. Pactar algún reto, pero que sea propuesto por la paciente si es posible, pero sin forzar (salvo en casos en los que haya mucho miedo y rechazo a la comida, aquí debemos reducir la ansiedad lo máximo posible para evitar que se convierta en un evento traumático).

• No ofrecer un menú distinto para la persona afectada con TCA. Hay que evitar que se sienta señalada o juzgada.

• Que un familiar se convierta en un punto de apoyo durante el evento y se establezca alguna señal para pedir ayuda, retirarse de la mesa o cambiar el tema de conversación si la persona con TCA lo necesita.

• Evitar que la paciente coma del centro. Que el familiar encargado en ser el punto de apoyo le sirva una ración no diferente a lo que come de habitual.

• No juzgar, forzar o reñir delante de los invitados si no se ha acabado todo lo del plato.

• Fomentar la distracción durante y después del evento: música, juegos de mesa, conversaciones divertidas…

• Que la sobremesa no sea excesivamente larga, para que la paciente no esté expuesta durante un largo periodo a la comida. Retirar los platos una vez haya finalizado la comida-cena y guardarlos para que no estén expuestos en el banco de la cocina (obj. evitar atracones y culpa).

• Después de las comidas puede que sea el momento más incómodo para la paciente. Ofrecer apoyo emocional, acompañar para reducir la culpa, evitar que vaya sola al baño para que no hayan medidas compensatorias…

• Ejemplos de frases que ayudan a reducir la culpa y dar apoyo:

  • Una comida no determina como es tu alimentación o tu corporalidad.
  • Entiendo tu ansiedad, pero lo has hecho genial y estoy muy orgulloso. Vamos a intentar que la enfermedad no te robe la Navidad que te mereces.
  • Te sientes hinchada, es lógico cuando comemos con algo de ansiedad y miedo. Hinchazón no es gordura.
  • Si centras tu atención en el cuerpo ahora vas a sobredimensionar cómo te ves y cómo te sientes.

Deseamos que os ayude esta guía para familiar y personas afectadas por un TCA. No obstante, queremos recordaros que lo ideal es que todos estos consejos estén revisados por el profesional que lleve vuestro caso.

¡Nos vemos pronto y feliz día!
Equipo L.J

Compartir

¡Solo hasta el 30 de Septiembre!

REGALO EBOOK MENÚ 4 SEMANAS

Menú mensual de 4 semanas con ideas rápidas para volver a la rutina con energía

Regalo incluido en cualquiera de las suscripciones al Club
¡sólo hasta el 30 de Septiembre! 

Un completo plan nutricional de 28 días para la vuelta a la rutina repleto de recetas fáciles de elaborar e ideas rápidas con procesados saludables y alimentos frescos perfectos para la vuelta a la rutina.

¿Quieres que te enviemos a tu correo los nuevos artículos con recetas y consejos sobre nutrición saludable como este? Suscríbete:

Deja un comentario

Presiona Enter para buscar y Esc para salir

ÚNETE A NUESTRA LISTA Y

Te envío Gratis

Manual de inicio con los 6 puntos CLAVE para aplicar con éxito la filosofía Comesano y Vivesano.

Aquí 👇