Laura Jorge Nutrición Nutrición ¿Cuánto «debe» comer mi hijo?

¿Cuánto «debe» comer mi hijo?

Nutrición, Alimentación emocional, Alimentación saludable, Nutrición infantil
Centro de Nutrición Laura Jorge
nutrición

Nunca te has hecho la pregunta ¿Cuánto «debe» comer mi hijo/a? A nosotras, nos la soléis preguntar mucho, sobre todo las pacientes que venís a las sesiones de nutrición infantil .

Cuando un niño/a empieza a comer, todo son dudas y es absolutamente normal. Nadie nos ha enseñado a criar a un bebé, y mucho menos, a hacer frente a todo lo que hay detrás de su alimentación.

Muchas mamás/papás que pasáis por el blog habéis vivido en vuestras “propias carnes” el modelo educativo que vuestros padres/cuidadores implementaron en vosotros para animaros o motivaros a comer. Esto nos permitimos decirlo con cierto sarcasmo porque hemos sido muchos las que hemos sufrido, “cierta presión” para comer, para terminar el plato, repetir y, en caso de no hacerlo, padecer una serie de consecuencia o amenazas. Todos nosotros tenemos esos recuerdos frescos en la memoria: quizás para algunos fueron simples amenazas que no se cumplieron y para otros sí, pero lo que tenemos muy claro, es que no queremos repetir este sistema para conseguir que nuestros hijos/as coman para la coacción o la amenaza.

La cantidad con respecto a lo que comen los niños/as es siempre un tema que comentamos dentro de la consulta de nutrición infantil porque está ligado a, cuanto más coma, más sano estará y más crecerá, cuando esto, NO ES ASÍ.

Es perfectamente entendible que los padres queramos que nuestros hijos/as coman, pero deben hacerlo de forma SUFICIENTE y destacamos la palabra suficiente porque la perspectiva de lo suficiente en cada ojo de cada padre/madre/abuelo/abuela/tío/tía pueden ser cosas perfectamente distintas: lo que a uno puede parecerle poco puede ser un tamaño desproporcionado para un niño/a pequeño/a sabiendo que su estómago tiene una capacidad máxima que no es mayor que una manzana cuando alcanzan los 4 años.

Sabiendo este dato de la manzana, te animamos a que cada vez que quieran ponerle a tu hijo/a una comida puedas hacer lo siguiente:

Si tu hijo/a tiene capacidad de hablar:

  • Pregúntale si tiene hambre y cuánta.
  • Sírvele una ración media, pensando en el tamaño de una manzana.
  • En caso de que se termine el plato, pregúntale si quiere más y sirve una pequeña ración.
  • Si ves que come de forma rápida, háblale para que coma con más calma. Pregúntale a qué sabe, si tiene grumos, si está blando o duro… (así conseguirás que se concentre y tome conciencia del momento de comer).
  • Si no tiene hambre poque ha comido hace poco tiempo, valora si se puede retrasar la siguiente ingesta.
  • En caso de que tenga hambre, pero poca, sirve una cantidad menor (siempre pensando en la manzana).
  • Piensa que lo que no coma en una comida puede comerlo en cualquier otra y sobre todo, evita que pique o que dos comidas estén muy cerca (es inevitable que no tenga hambre si hace poco se ha comida un sándwich, por ejemplo). Por ello, es muy importante gestionar las comidas para que luego no hayan conflictos o rechazos a la hora de comer.

En caso de que el peque no hable podemos preguntarle igualmente, ya que la comunicación y sentirse partícipe de su propia alimentación es muy importante. En este caso deberemos ser nosotros quienes valoremos la cantidad, pensando que en niños de menos de 4 años, el tamaño del estómago puede ser como un huevo o kiwi y, de forma progresiva, va aumentando hasta la etapa adulta que es, más o menos, del tamaño de un pomelo.

Lo que es importante destacar es que la relación entre mayor cantidad y mayor crecimiento no es directa y que podemos estar causando más perjuicio que beneficio, ya que los niños necesitan tener íntegro su sistema de reconocimiento de la saciedad para poder terminar de comer. Si ejercemos una presión constante valorando que, cuánto más come mejor estará de salud, podemos provocar una sobrealimentación por parte del niño/a que no tiene porqué corregirse cuando de el famoso “estirón”.

Crear buenos hábitos alimentarios desde la infancia es una pieza clave (y derecho) en el proceso educativo de todos los niños/as. La alimentación debe ser respetuosa y nuestra responsabilidad es OFRECER ALIMENTOS SALUDABLES, la cantidad debemos dejársela a ellos. Verás, que si sigues alguno de estos consejos empezarás a ahorrarte discusiones y quebraderos de cabeza.

Si necesitas ayuda con la alimentación de tus hijos/as, recuerda que en el equipo de nutricionistas de Laura Jorge tenemos a profesionales especializadas para darte la mejor orientación en relación a la alimentación de tus hijos/as.

¡Nos vemos pronto y que pases un feliz día!

Equipo LJ

Compartir

¡Solo hasta el 30 de Septiembre!

REGALO EBOOK MENÚ 4 SEMANAS

Menú mensual de 4 semanas con ideas rápidas para volver a la rutina con energía

Regalo incluido en cualquiera de las suscripciones al Club
¡sólo hasta el 30 de Septiembre! 

Un completo plan nutricional de 28 días para la vuelta a la rutina repleto de recetas fáciles de elaborar e ideas rápidas con procesados saludables y alimentos frescos perfectos para la vuelta a la rutina.

¿Quieres que te enviemos a tu correo los nuevos artículos con recetas y consejos sobre nutrición saludable como este? Suscríbete:

Deja un comentario

Presiona Enter para buscar y Esc para salir