Laura Jorge Nutrición Nutrición ¿Cuándo iniciar la alimentación complementaria?

¿Cuándo iniciar la alimentación complementaria?

Nutrición, Nutrición infantil
Centro de Nutrición Laura Jorge
alimentación complementaria

Tu bebé se aproxima a los 6 meses pero, ¿te estás planteando si realmente está preparado para iniciar la alimentación complementaria?

Pues bien, la alimentación complementaria no tiene una fecha exacta de inicio; ni a los 4 meses, ni a los 5, ni a los 6; no es matemático; debería empezar alrededor de los 6 meses pero algunos peques pueden estar preparados unos días antes y otros lo estarán unos días después de los 6 meses (lo más frecuente).

Lo que sí sabemos es que el bebé debe tener madurez renal, neurológica, gastrointestinal e inmunitaria para poder digerir alimentos distintos a la leche. Para que esto ocurra y podamos empezar a ofrecer comida, el bebé debe tener alrededor de los 6 meses (nunca antes de las 17 semanas) y cumplir una serie de requisitos:

  • El bebé debe mantenerse sentado estable, así nos aseguramos que su musculatura tanto dorsal como abdominal está lo suficientemente desarrollada para gestionar un atragantamiento. Lo más importante es que el bebé mantenga bien erguida la cabeza y no se le vaya ni para atrás ni para delante. Puede mantenerse sentado con algo de apoyo (cojín).
  • Que no tenga reflejo de extrusión. Este es un reflejo innato en los bebés y supone un seguro de vida, ya que expulsan todo aquello que no identifiquen como leche.
  • Coordinación ojo-mano-boca. Es decir, que sea capaz de llevarse objetos/alimentos a la boca con sus propias manitas.
  • Que tenga interés por la comida. Si no lo tiene, aunque le ofrezcamos, no comerá.

En este punto, puede que te plantees y, ¿si toma biberón puede empezar a los 4 meses? Las normas para la introducción de alimentos son las mismas tanto para bebés amamantados como para los alimentados con fórmula infantil y no encontramos suficientes ventajas como para recomendar iniciar la alimentación complementaria antes de los 6 meses. El objetivo en ambos casos es la lactancia exclusiva los 6 primeros meses, tal y como recomienda la OMS, y, más que marcar la fecha de su sexto cumplemés como el comienzo de la alimentación complementaria, estar atentos a las señales que os hemos mencionado anteriormente que serán los indicadores de que ya está listo para empezar.

¿Qué pasa si empiezo antes la alimentación complementaria?

Te explicamos los riesgos a corto plazo:

  • Posibilidad de atragantamiento, por inmadurez neurológica.
  • Aumento de gastroenteritis agudas y diarreas ocasionadas por una digestión y absorción deficiente por inmadurez gastrointestinal.
  • Infecciones del tracto respiratorio superior, por posibles accidentes por broncoaspiración debido a la inmadurez neurológica.
  • Interferencia con la biodisponibilidad de hierro y zinc de la leche. Riesgo de anemia.
  • Sustitución de tomas de leche por otros alimentos menos nutritivos. Riesgo de desnutrición ya que desplazamos la leche por otros alimentos menos nutritivos para el bebé. Además, por inmadurez gastrointestinal del bebé, la absorción de nutrientes que no sean la leche será deficiente.

Y los riesgos a largo plazo:

  • Mayor riesgo de obesidad. Por aporte inadecuado de algunos nutrientes y porque la inmadurez no le permite mostrar señales de saciedad. Esto supone riesgo de sobrealimentación o alimentación forzada.
  • Mayor riesgo de eccema atópico y alteraciones en la piel.
  • Mayor riesgo de diabetes mellitus tipo 1, ya que su sistema pancreático no está preparado.
  • Mayor tasa de destete precoz, con los riesgos añadidos que esto conlleva.

¿Y qué pasa si empiezo mucho más tarde?

Que aumenta el riesgo de sufrir carencias nutricionales, sobre todo de hierro y zinc, ya que son los minerales a los que hay que dar prioridad en la alimentación de los bebés. Además, aumenta el riesgo de alergias e intolerancias alimentarias. No hay evidencia de que retrasar la introducción de alimentos potencialmente alergénicos más allá de los 6 meses prevenga el desarrollo de alergia, de hecho, se recomienda su introducción temprana a partir de los 6 meses de edad. Por otro lado, es más probable que tu bebé tenga una peor aceptación de nuevas texturas y sabores. La exposición repetida y positiva desde los 6 meses es la clave, especialmente en la ventana de oportunidad en esos primeros meses de alimentación complementaria. Por último, la posibilidad de alteración de las habilidades motoras orales masticación/deglución es mayor.

¿Cómo sé si mi bebé está preparado?

Es sencillo ¡Dándole la oportunidad! La mejor forma es dejarle que participe en las comidas familiares, con alimentos adaptados.

Desde el Centro de nutrición Laura Jorge os invitamos, a las familias que vais a iniciar la alimentación complementaria de vuestro bebé, a poder sentiros guiadas y acompañadas. El equipo de nutricionistas especializadas en nutrición materno-infantil te podemos asesorar de manera personalizada y acompañar en el proceso, en las sesiones individuales o con el Programa de Alimentación complementaria y BLW.

Nos vemos pronto,

Equipo LJ

Compartir

¡Solo hasta el 30 de Septiembre!

REGALO EBOOK MENÚ 4 SEMANAS

Menú mensual de 4 semanas con ideas rápidas para volver a la rutina con energía

Regalo incluido en cualquiera de las suscripciones al Club
¡sólo hasta el 30 de Septiembre! 

Un completo plan nutricional de 28 días para la vuelta a la rutina repleto de recetas fáciles de elaborar e ideas rápidas con procesados saludables y alimentos frescos perfectos para la vuelta a la rutina.

¿Quieres que te enviemos a tu correo los nuevos artículos con recetas y consejos sobre nutrición saludable como este? Suscríbete:

Deja un comentario

Presiona Enter para buscar y Esc para salir

ÚNETE A NUESTRA LISTA Y

Te envío Gratis

Manual de inicio con los 6 puntos CLAVE para aplicar con éxito la filosofía Comesano y Vivesano.

Aquí 👇