La mayoría de las familias nos vemos en la necesidad de recurrir al servicio de comedor escolar del centro educativo al que van nuestros hijos, ya sea colegio, escuela infantil o instituto. Nuestras obligaciones laborales y, más concretamente nuestros horarios, complican en exceso esta parte de la conciliación. Muchos no contamos con ayudas para este momento del día así que necesitamos sí o sí que el momento de la comida sea gestionado por una entidad externa en la que no nos cabe otro remedio que confiar en que nuestros pequeños serán bien cuidados, atendidos y recibirán una alimentación saludable y acorde a sus necesidades.
Una de las líneas de trabajo que tenemos en la clínica es precisamente la elaboración de menús para colectividades, así que estamos muy al día de cual es la realidad del tipo de alimentos que reciben los peques.
El blog de hoy viene a arrojarte luz para que sepas qué obligaciones tiene el comedor escolar con respecto a ti como padre o madre (receptores de información) y con respecto a lo que sucede en el día a día, es decir, aquello que les ponen a tus hij@s delante.
¡VAMOS ALLÁ!
- El comedor escolar no solamente tiene como objetivo el resolver el “trámite” de que los niños coman, sino que persigue otros fines como son la socialización, educación y la reducción de desigualdades de los niños y niñas en edad escolar. A través de ellas se persigue una correcta nutrición y la adquisición de hábitos relacionados con la alimentación que influyan positivamente en su salud.
- Como marco legislativo se establece de forma clara que el comedor deberá prestar especial atención a la formación de buenos hábitos alimentarios en el alumnado.
- Implementar actuaciones para prevenir el sobrepeso y la obesidad.
- Incluir alimentos saludables y de proximidad a través de canales locales. Es decir, se trata de potenciar que la alimentación sea sostenible.
- La estructura debe contener: primer plato, segundo plato, guarnición y postre. Se recomienda como primer plato: legumbres, arroces, pasta, patatas, verduras y hortalizas ya sean crudas (ensalada) o cocinadas. En cuanto a los segundos platos lo suelen configurar alimentos ricos en proteínas animales como las carnes (aves, cerdo, ternera), los pescados o los huevos. En algunos centros trabajaran con opciones veganas y/o vegetarianas y podrán amoldar los menús para hacer una buena complementación.
- No se establecerá la estructura habitual cuando hablemos de platos tradicionales como por ejemplo la paella, donde en un mismo plato se contemplan alimentos del primer y segundo plato, esto se contempla como plato único. En este caso debería ser acompañado por una ración de verdura (ensalada), lácteo y fruta para constituir un menú completo.
- Este mismo ejemplo se podría aplicar cuando tenemos una legumbre de primer plato pero se complementa con un cereal (arroz) o patata, por ejemplo: lentejas con arroz que deberá ser acompañada por una ensalada, lácteo y fruta.
- Guarniciones: son aquellos complementos alimentarios del segundo plato que habitualmente se configuran como media ración de verduras, hortalizas o de cualquier farináceo (arroz, legumbres, patatas y otros…). Si los primeros platos ya contemplan arroz o patata, por ejemplo, la guarnición debe ser verdura y/o hortalizas.
- Postre: es el lugar reservado para la fruta fresca en nuestra cultura, costumbre que debe ser mantenida. El consumo de lácteos (yogur) no debe suplir las raciones semanales mínimas de fruta, aunque puede complementarla (fresas con yogur).
- Según la Ley 17/2011, de 5 de julio, de Seguridad Alimentaria y Nutrición se establece que la programación mensual de los menús (información) debe ser proporcionada a los padres-cuidadores de la forma más clara y lo más detallada posible (incluyendo las técnicas culinarias utilizadas si no queda clara en la receta), y orientarán con menús adecuados, para que la cena sea complementaria con el menú del mediodía.
- La legislación permite mantener abierto (sin detallar) el tipo de pescado (si se compra fresco, de lonja, puede que se compren varios pescados para conseguir el abastecimiento suficiente y es algo que se decide en el momento), verduras (como por ejemplo en ensaladas o guarniciones) o frutas siempre y cuando dependan estas decisiones de una compra o abastecimiento local y de temporada (puede haber flexibilidad para fomentar también una compra y abastecimiento sostenible, es decir aprovechar quizás ciertos excedentes). Si es importante resaltar en el menú que sea verdura fresca, por ejemplo, en el caso de las ensaladas o que la fruta es de temporada.
- Respecto a la fruta, lo ideal es ofrecerla fresca y evitando, de forma habitual, su presentación como zumo.
- La proporción de los grupos de alimentos seguirá la línea del plato de Harvard: https://www.hsph.harvard.edu/nutritionsource/
- Escoger como fuente de grasa para el cocinado o aderezado de los platos opciones cardiosaludables como el aceite de oliva o de semillas.
- El agua es la principal bebida aconsejada en el ámbito escolar.
- Se priorizará el consumo de cereales integrales: pan, pasta y arroz.
- Se realizan las recomendaciones semanales y mensuales mínimas y máximas de los distintos alimentos.
- Técnicas gastronómicas variadas para favorecer la absorción de los distintos nutrientes: plancha, horno, guisos, ensaladas, vapor, cocciones, etc.
- Obligación de realizar menús especiales para alergias o intolerancias (previa presentación del informe médico que lo avale) siempre y cuando la organización y las instalaciones lo permitan. Esto garantizará la salud y seguridad imposibilitando la ingestión del alimento. Los centros además deben disponer de registro completo de los ingredientes alergénicos de cada uno de los platos que elaboran y/o sirven. Los platos de los niños con necesidades especiales deben ser etiquetados con su nombre.
- Debe aporta información sobre la energía, en forma de kcal, de la comida semanal.
Sabemos que es mucha la información, pero hemos tratado de hacerla lo más breve y resumida posible para que ahora puedas ver y analizar el menú de tus hij@s con mucha más claridad. Si tienes cualquier tipo de duda puedes escribirnos.
¡Nos vemos pronto y que tengas una feliz semana!