El término “alimentación complementaria” genera confusiones y suele ser uno de los peores interpretados por las familias. Vamos a aclarar algunos puntos básicos fundamentales que nos ayudarán a entender en qué consiste la alimentación complementaria.
☹️No es una alimentación de sustitución de la leche (materna o de fórmula).
☹️No tiene como meta que el bebé coma mucha cantidad.
☹️No consiste en dar de comer, sino en comer juntos hasta incorporar al bebé en la dieta familiar.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) denomina alimentación complementaria al periodo comprendido entre los 6 y 24 meses de edad que se inicia con la introducción gradual y paulatina de alimentos diferentes a la leche hasta integrar al bebé a la dieta familiar. Estos alimentos van a suponer un complemento a su alimento principal que seguirá siendo la leche materna o de fórmula hasta que cumpla los 12 meses.
En este periodo que va de los 6 a los 24 meses no sólo es importante el aporte nutricional, sino que es una etapa sumamente sensible en la que se inicia el establecimiento de hábitos saludables, el desarrollo de preferencias alimentarias y el establecimiento de una relación positiva con los alimentos. Todo ello, con repercusiones muy importantes en la vida adulta. Es una etapa que tiene como objetivo que los bebés descubran los alimentos de la dieta familiar, que empiecen a compartir mesa con el resto de la familia, además de asegurar el aporte en macro y micronutrientes elementales para su salud.
El bebé seguirá alimentándose a demanda, tanto de leche materna o de fórmula como de alimentos complementarios. A demanda significa que toman pecho sin horarios establecidos ni tiempos de duración de las tomas prefijadas. Los alimentos complementarios los ingieren a demanda cuando eligen qué y cuánto comer (cuando los papás/cuidadores se lo ofrecen y siempre priorizando alimentos de máxima calidad nutricional).
Podemos diferenciar tres etapas en los primeros años de vida:
- 0-6 meses: Lactancia exclusiva.
- 6-12 meses: Incorporación gradual de alimentos.
- 12-24 meses: Transición a la dieta familiar.
Iniciar la alimentación complementaria no significa abandonar la lactancia.
De hecho, esta extendida confusión es importante aclararla ya que la lactancia se debe mantener a demanda como alimento principal hasta los 12 meses de edad, evitando desplazarla al introducir nuevos alimentos. Cuando hablamos de incorporación gradual de alimentos, es eso, poco a poco, sabiendo que el “plato principal” es la leche. El resto es el complemento.
Muchas veces tenemos mucha prisa, queremos que camine, que duerma toda la noche y que, además, se termine el plato. Cuando los bebés comienzan a ingerir alimentos distintos a la leche, lo hacen por curiosidad, por imitación, por descubrir texturas y sabores, pero no saben aún que eso que se llevan a la boca les calma el hambre. Algunos, poco a poco irán comiendo más y puede que demanden menos leche con el tiempo, pero no siempre es así. Ellos marcarán el ritmo, y cualquier ritmo que decidan tomar estará bien. Lo importante durante los primeros meses es ofrecer primero el “plato principal” (la leche) y luego los alimentos que complementan.
¿Conocías esta información sobre la alimentación complementaria? Te animamos a que, si necesitas ayuda, contactes con nosotras.
Estaremos encantadas de ayudarte a iniciarte en la alimentación complementaria con tu bebé con el nuevo programa de acompañamiento.
Nos vemos pronto,
Equipo LJ